lunes, 24 de octubre de 2011

La aparición de "lo otro" en "Casa Tomada", "La casa de Asterión" y Los otros"

   "Casa Tomada", de Julio Cortázar, "La casa de Asterión" de Jorge Luis Borges y la película "Los otros", de Alejándro Amenabar presentan una cierta ambiguedad en relación con "lo otro" y esto se logra a través de distintas estrategias. También es importante el espacio en el desarrollo de las tres tramas porque es lo que más habla de lo desconocido.
   En "Casa Tomada", "lo otro" aparece como algo desconocido que no se sabe nunca qué es, pero sí se sabe que está dentro de la casa. Esto se presenta a través de imágenes sensoriales, auditivas y por la desesperación de los personajes por no ser "atacados" por eso:
          El sonido venía impreciso y sordo, como un volcarse de la silla sobre
          la alfombra o un ahogado susurro de conversación. También lo oí, al 
          mismo tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que traía
          desde aquellas piezas hasta la puerta."
También vemos la presencia de comparaciones con el mundo conocido para referirse a lo que no tiene lenguaje porque desconoce.
   En este cuento de Cortázar comienza con que "lo otro" es lo desconocido, los ruidos, lo que está invadiendo su casa. Pero en el final se habla de lo otro en relación con el espacio. Al principio lo habitual y lo familiar es la casa, el adentro, pero una vez que "lo otro" la ocupa, ésta pasa a ser parte de ello. En ese momento el lugar más seguro es el afuera y los protagonistas se tienen que familiarizar con eso.
   En "La casa de Asterión", por su parte, el protagonista, como tiene la voz y narra su propia historia desde el laberinto que es su "casa", se toma a "lo otro" como lo que está afuera de ahí. Esto provoca una inversión con mito de Teseo y Asterión, en donde lo otro es Asterión:
          "Cada nueve años entran a la casa nueve hombres para que yo los 
          libere de todo mal. Oigo sus pasos o su voz en el fondo de las galerías
          de piedra y corro alegremente a buscarlos."
   Por otro lado, en Los Otros nos involucramos con Anne, Nicholas y la madre que son los muertos, pero aún nosotros no lo sabemos y vemos a "lo otro" como los uspuestos fantasmas, que son en realidad los vivos que quieren comprar la casa.
   Recién al final nos damos cuenta de que esto es así y con lo que nosotros como espectadores nos estábamos identificando pasa a ser "lo otro" y nos sentimos ajenos a ello.
   A diferencia de "Casa Tomada", en la película, los dueños de la casa (muertos) logran echar a los vivos que quieren comprarla, hay una lucha por ella y no hay resignación como si hay en el cuento de Cortázar.
   Para el desarrollo de la trama, las tres historias le dan importancia al espacio en el que se dan los hechos.
   En "Casa Tomada" hay muchas puertas, y una de esas es la principal, la de roble, que divide a la casa en dos y en un momento llega a dividir lo familiar de lo desconocido. Estas puertas se van cerrando de a poco para protegerse de "lo otro" que los está atacando. Como ya vimos antes, cambia lo familiar, y pasan de sentirse protegidos dentro de la casa a sentirse más protegidos fuera de ella.
   En "La casa de Asterión", en cambio, no hay ninguna puerta, ya que no son necesarios por ser un laberinto.Nadie quería entrar ni salir de ahí. Asterión ahí adentro de siente en su casa, ES su casa y no necesita nada más del afuera:
          "Todas las partes de la casa están muchas veces, cualquier lugar
          es otro lugar. No hay un aljibe, un patio, un abrevadero, un pesebre; 
          son catorce (infitito) los pesebres, abrevaderos, patios, aljibes.La 
          casa es del tamaño del mundo; mejor dice, es el mundo."
   Por último, en Los Otros la casa es muy grande y tiene muchas ventanas, con sus cortinas cerradas para que no pase la luz que lastima a los chicos. Está todo muy oscuro y hay niebla, como símbolo de muerte y de prisión, y de que hay algo que no se puede ver. D la sensación de abandonada, con sábanas que tapan los muebles. En el final de la película, cuando eceptan que están muertos hay más luz, como símbolo de la "realidad": cuando aceptan la "verdad", ésta ya no lastima. Pueden reconocer su identidad y segur a partir de quiénes son. Además cambia la perspectiva y se ve la visión de los vivos.
   En conclusión, tanto en "Casa Tomada" como en "La casa de Asterión" y en Los Otros está la presencia de "lo otro" como algo desconocido. Al final de cada historia hay una inversión de todo lo que pensábamos durante la misma: en "Casa Tomada" lo desconocido pasa a ser la casa que solía ser lo familiar; en "La casa de Asterión" se desmiente el mito tan conocido y en Los Otros nos damos cuenta sobre el final de que los protagonistas están muertos.
   Para esto se dan ciertas características en relación al espacio que son esenciales para el desarrollo de la trama.

lunes, 26 de septiembre de 2011

La caracterización de Hyde en Dr. Jekyll y Mr. Hyde y Mary Reilly

   El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde de Stevenson está situada en Londres, publicada en 1886. Mary Reilly, de Stephen Frears, también está situada en Londres en la misma época.
   Los dos textos tienen su manera de caracterizar al personaje de Hyde para que cause un cierto efecto en el lector.
   En el libro, la aparición de Hyde en relación con el espacio se presenta generando un cierto clima. Para ello, se usan campos semánticos, amplias descripciones, comparaciones e imágenes sensoriales: 
          'calle tras calle, y todo el mundo dormido... una calle tras otra, todos 
          iluminados como para el paso de una comitiva y tan desiertas como 
          una iglesia...'
   De esta manera, se va creando el personaje de Hyde.
   Por su parte, la película de Frears, se crea el personaje de Mr. Hyde por medio de imágenes oscuras, sonidos, luces y efectos de cámara.  Por ejemplo, aparece la descuartización de reses, en la que se ve mucha sangre, lo que podría simbolizar Durante el día hay elementos sangrientos y rojos, como la puerta y el vestido. 
   Además, el personaje de Hyde va apareciendo de a poco: primero aparecen los pies, después se va viendo su cuerpo, de a poco, luego se enfocan los ojos, hasta que finalmente se lo ve completo. 
   Esto genera un cierto efecto en la persona que está viendo la película, genera intriga. Es importante aclarar también que nosotros, viendo la película, vamos descubriendo la personalidad de Hyde a la vez que Mary, la protagonista. En cambio, en el libro, se presenta de cuerpo entero de una sola vez, pero como una figura en la noche, como algo siniestro, y más adelante como un ser misterioso.
   Tanto en el libro como en la película, el personaje de Hyde crea particulares sentimientos en relación a la mirada de otros personajes.
   En el cuento, aparece como una figura siniestra, que causa temor en los demás personajes, tanto en Poole, como en una sirvienta que vio un asesinato realizado por él, en la cocinera y en Enfield, así también como en Utterson. 
          (Poole): 'cuando entré levantó la vista, dio algo así como un grito
          y se lanzó por la escalera al gabinete. No lo vi más que un instante,
          pero el pelo se me puso de punta.'
   Los personajes, al ver a Hyde, tienen un escalofrío en el cuello, les causa un sentimiento extraño que nunca habían sentido.
   En la película, por su parte, la mirada principal hacia Hyde es la de Mary Reilly. Este punto de vista  es romántico, todo lo contrario al libro en el que se relaciona más con la ciencia. 
   Mary se enamora de Hyde porque se siente identificada con él, relacionandolo con su pasado y su padre, quien era borracho y su modo de caminar borracho era igual a la forma de caminar de Hyde. 
   Coinciden el libro y la película en que los personajes lo comparan con el demonio y no pueden nombrarlo, ya que no pueden nombrar lo desconocido, la otredad.  Surge también el concepto de ajenidad, ya que Utterson (en el libro) , por ejemplo, tiene ganas de maltratar a Hyde, lo que hace que se desconozca a sí mismo , ya que nacen en él ciertos sentimientos que nunca pensó que podía tener.
   En la película, por ejemplo, cuando la cocinera ve a Hyde, aparece la imágen de niebla, como el no poder ver. 
   En conclusión, 'El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde'  de Stevenson y 'Mary Relly' , de Stephen Frears, tienen distintas formas y se utilizan distintos recursos para crear al personaje de Hyde y que cree un efecto en la persona que esté viendo o leyendo la historia. Las estrategias literarias utilizadas son campos semánticos, descripciones, comparaciones e imágenes sensoriales, y las estrategias fílmicas utilizadas en la película son: sonidos, luces, y efectos de cámara.
   Ambas historias tienen también la mirada de otros personajes sobre Hyde. En general, las dos coinciden en que es un personaje siniestro, pero la película se diferencia del libro en que la primera tiene una mirada romántica de la protagonista, mientras que en el libro, la mirada es más científica o racional.

viernes, 5 de agosto de 2011

Contrarias


Un día, Medea y Yerma se encontraron en la casa de una amiga en común, María. Cada una sabía la historia de la otra, y después de haber bebido unas copas de más, Yerma comenzó una conversación que todas las presentes en la casa pensaron que jamás tendría fin.

Yerma: Nunca pude entender como pudiste hacerle eso a tus hijos, realmente nunca.
Medea: Tú nunca los tuviste, como para poder decir eso.
Yerma: A pesar de que nunca tuve hijos creo que nunca podría haberlos asesinado, y menos sólo por venganza a tu marido.
Medea: De maridos tú no puedes hablar, después de haber asesinado al pobre Juan, que con mucho esfuerzo se encargaba de llevarte el pan a la mesa.
Yerma: No tienes idea de lo que estás hablando, Medea, Juan no era lo suficiente para mi, y además, aunque yo no podía tener hijos, él tampoco quería dármelos. ¿En dónde se vio eso? ¿Acaso en el mismo lugar en el que una madre mata a sus hijos?  Además, ¿acaso tú no has asesinado a los tuyos?
Medea: Claro que no Yerma, yo no lo he hecho, y nunca podría hacerlo.
Yerma: Si que eres una mujer terca, aunque no lo quieras asumir lo has matado, ¿imagínate si alguien más hubiese matado a tus hijos? Te estaría matando a vos también.
Medea: Claro que no, yo soy una mujer fuerte y nadie nunca podría hacerme eso’
Yerma: Nadie podría hacerlo porque no hay persona en este mundo que sea tan cruel como vos y que pueda hacer una cosa así.
Medea: El se lo merecía, realmente se lo merecía.
Yerma: ¿También tus hijos? Tú no sabes lo que significa para mi el tener hijos, y gracias a dios nunca lo sabrás.
Medea: Tú no sabes lo que es el tener hijos, no puedes hablar de ello.

Yerma, como una mujer sensible, se pone a llorar y aunque simulaba no estar haciéndolo. Medea, al darse cuenta de que esta conversación no llegaría a ningún lado como también lo creían las amigas, testigos de la conversación, se levantó orgullosa y salió sin despedirse hacia su casa.

Taller literario: La ruleta

    Soy una persona bastante normal, cuando miro mi reflejo en el espejo pienso, ¿habrá una llave que abra alguna parte de mí que no conozca y a partir de ese momento seré distinta? Y en ese momento pienso; "Eso seguro, es imposible". Así como una sombra nunca cambia, tampoco lo podía hacer yo. Es preferible ser como uno es y no tener una máscara como ella.
    Siempre que la veo lo pienso y me parece algo realmente siniestro, es muy distinta en diferentes circunstancias, parece otra persona. ¿En qué pensará ella cuando se mira al espejo? Escucho una fuerte voz en el silencio, que no me deja pensar, y entonces es cuando vuelo, partiéndome en dos, o por lo menos intentándolo para huir de aquella voz que aturde mi cabeza. Y así, poder escapar de la muerte y finalmente no ser como ella.

El grotesco en La visita de la vieja Dama, de Friedrich Durrenmatt"

    El grotesco en el teatro aparece por primera vez durante el romanticismo (S.XIX). Víctor Hugo introduce el término para designar una forma de expresión artístitca que combina "lo deforme con lo sublime". Agrega: "lo grotesco representa la parte material del hombre y lo sublime del alma".
    El teatro grotesco se funda en la idea de que el hombre posee una máscara o apariencia que le permite vivir en sociedad. su tema básico es el dinero, o mejor, su ausencia.
    En "La visita de la vieja dama" estos dos conceptos de pueden encontrar ya que los personajes presentaban una máscara social, la que le permite vivir en sociedad, bajo la cual se oculta el verdadero rostro y ésto, a su vez se debe al dinero, ya que los personajes lo obtendrían después de matar a uno de ellos.
    Además de estos dos conceptos que podemos encontrar, también se puede hablar de los personajes en relación con el grotesco, que es de lo que tratará este ensayo.
    Los personajes en el grotesco son generalmente nombrados por sus oficios, vinculando así estrechamente personaje-trabajo lo que hace que el individuo desaparezca detrás de su profesión o su oficio, como si fuera más importante su rol en la maquinaria social que su identidad, su libertad individual, su deseo o su propia necesidad.
    Esta deshumanización se puede ver de una forma muy clara en  "La visita de la vieja dama" en donde sólo algunos personajes son llamados por su nombre pero la mayoría por su oficio o función en la historia, por ejemplo: ciudadano, el alcalde, el alguacil, mujeres, la hija, mayordomo, el maestro, el pastor. Además estos personajes se comportan de igual manera frente al conflicto y se visten todos igual, con zapatos amarillos.
    También surge una mezcla entre el objeto y el hombre que podemos encontrar en Claire Zachanassian. Ella no presenta sentimientos por nadie, es una máquina vengativa. Tiene un plan y lo va a cumplir sin importarle nada que tenga que ver con lo humano:
       "...la señora Claire ofrece mil millones siempre y cuando se repare una
       injusticia cometida un Gullen contra su persona. Señor Ill, por favor, sea
       tan amable..."
    Por otro lado, hay una mezcla entre lo animal y lo humano en Roby y Toby y el Koby y Loby. Estos cuatro personajes son como sirvientes, pero vistos más como mascotas de Claire, por lo que ellos debían hacer lo que ella quería:
       "Siéntate Boby, no hablen. El paisaje puedo verlo yo".
       "Toby y Roby: nos castraron y nos cegaron".
    En la escenografía podemos ver esta mezcla, por ejemplo, cuando los personajes se convierten en árboles y pájaros, y pasan a formar parte de la misma:
       "Los tres hombres que simulan los árboles resoplan y agitan los brazos de arriba abajo".
    La obra en sí es una mezcla entre comedia y tragedia. Mientras que el asesinato de Ill es un hecho trágico, el autor lo convierte en comedia, exagerándolo, ya que todos los personajes, según su cosmovisión eran llevados por el dinero, no tenían valores y prefieren que maten a uno antes que quedar pobres como eran.
    Al igual que la tragedia griega, los personajes tienen un destino (en este caso Ill que va a ser asesinado) y eso no se puede cambiar.
    En conclusión, podemos afirmar que  "La visita de la vieja dama" es un texto de teatro grotesco ya que presentas sus principales características: coinciden la máscara social y el rostro, el tema básico es el dinero y los personajes son nombrados por sus oficios, lo que hace que el individuo desaparezca detrás de su profesión. Y hay una deshumanización de los mismos.
    En este caso, todo el pueblo provoca el asesinato de Ill con tal de tener dinero y al igual que en la tragedia griega el ya no puede cambiar su destino.
    En la obra, el autor utiliza una mezcla de ironía con su propia cosmivisión y hace que el hecho trágico se convierta en comedia.

martes, 14 de junio de 2011

El problema de Género en Yerma, de Federico García Lorca

En Yerma se presenta un problema de género en relación a los deberes del hombre y de la mujer en esa época. Mientras que la mujer debía quedarse en su casa limpiando, haciendo la comida y las tareas del hogar, el hombre debía ir a trabajar para traer el pan a la mesa.
Si bien Yerma al principio de la historia quiere seguir con el modelo de mujer impuesto por la sociedad puesto que quiere tener hijos, ella no puede. Igualmente no pierde sus esperanzas hasta que Juan, su marido, le dice que no quiere tenerlos.
Estas circunstancias vuelven "mala" a Yerma y la llevan a trasgredir ese modelo de mujer típica impuesto por la sociedad: sale de la casa tanto de día como de noche ya que no quiere quedarse ahí porque se aburre, charla con Víctor a la vista de todos y se involucra en ritos clandestinos y paganos.
Como un aspecto muy importante de ese problema de género que se presenta en Yerma aparece la honra.
A Juan, por su parte, le interesa la honra externa. A él no le importa lo que pasa en la casa sino cómo se ve de afuera. Lo que él no quiere es que la gente hable de ellos, por eso mismo quiere que Yerma responda al modelo de mujer impuesto por la sociedad de la época y no quiere que lo transgreda saliendo de la casa y mucho menos hablando con Víctor:
   "No quiero que la gente me señale. Por eso quiero ver cerrada esa puerta y cada  persona en su casa".
A Yerma, en cambio, le interesa la honra interior. Ella quiere ser buena, no parecer buena:
   "Creen que me puede gustar un hombre y no saben que, aunque me gustara, lo primero de mi casa es la honradez".
Como oposición a Yerma, en relación a la honra, aparece La Vieja. Este es un personaje que ya superó, debido a su edad y experiencia, el tema de la ética y la honra, y no quiere que Yerma mantenga su honor para tener hijos. Ella también se opone a Yerma en relación a la cantidad de hijos, ya que La Vieja tenía muchos.
Esta oposición en relación al tener hijos se presenta también en María, una joven que aparece como símbolo de fertilidad ya que a pesar de su corta edad y de su reciente matrimonio ya había quedado embarazada.
A su vez, a estos dos personajes, se oponen las cuñadas de Yerma, las hermanas de Juan. Éstas representan la infertilidad. Se van a vivir con la pareja y vigilan a Yerma todo el tiempo, no la dejan salir y la secan cada vez más.
Además, como muestra de fertilidad e infertilidad García Lorca utiliza el agua, la sangre y otros elementos de la naturaleza como las flores y los animales. El agua cuando corre representa fertilidad, al igual que la sangre como dadora de vida. En cambio, cuando se habla de agua estancada se representa la infertilidad y la muerte, así también cuando la sangre queda necerrada representa veneno:
   "A fuerza de caer la lluvia sobre las piedras éstas se ablandan". (página 19)
   "Cada mujer tiene sangre para cuatro o cinco hijos, y cuando no los tienen se les vuelve veneno, como me va a pasas a mí". (página 23)
Por eso, las cuñadas de Yerma en el segundo acto van vaciando el agua de los cántaros que ella fue a buscar a la fuente, como símbolo del modo en que la familia de Juan representa la infertilidad y la falta de vida.
Finalmente, esa sangre estancada la volverá "mala" y derivará en el asesinato de Juan por parte de su esposa, quien matándolo a él mata su esperanza de tener hijos, teniendo en cuenta que ella también rechaza la posibilidad de tenerlos con otro hombre.
En conclusión, podemos afirmar que la infertilidad de Yerma sumada a la negación de Juan para tener hijos llevó a un problema de género en el matriminio, de modo que Yerma no responde al modelo de mujer impuesto por la sociedad y Juan no está de acuerdo con esto debido a su honra. Este problema de género, a su vez, es lo que lleva al hecho trágico: el asesinato de Juan por parte de Yerma, que será el fin de sus esperanzas.

lunes, 23 de mayo de 2011

La oposición realidad - apariencia en Medea

"La tragedia griega presenta familias en conflicto por generaciones, porque con la sangre se hereda un destino, una maldición, o una responsabilidad. Desde esta perspectiva, la sociedad es presentada no en un equilibrio estático, sino en una situación límite, en un proceso de continua construcción y ajuste de la relación entre los individuos y las instituciones de su cultura. En esta situación límite se construye una tensión sobre la base de un sistema de polaridades; de posiciones dictómicas que en su lucha ponen en riesgo la seguridad del hombre fundada en el orden social como la ambigüedad del uso de la lengua, que en vez de comunicar, engaña."
En Medea   podemos observar esta ambigüedad del uso de la lengua por parte del personaje principal, ya que ella en muchos casos engaña al que le está hablando y esto genera una oposición entre la realidad y la apariencia.
Si bien al principio de la historia Medea se presenta tal cual es y cómo se siente en ese momento, es decir, como una mujer violenta, llena de ira y a la vez muy triste, inmediatamente muestra lo contrario en su primera conversación con Creonte, en la que le ruega que no la expulse del territorio Corintio. En ese momento Medea aparenta ser otro tipo de mujer: una que sería incapaz de vengarse, se muestra tan buena hasta el punto de victimizarse ante el rey, al que logra convencer con fuertes argumentos:
"No tiembles ante mí, Creonte, no estoy en condiciones de cometer un error contra los señores que gobiernan."
Cuando finaliza esta conversación con Creonte, Medea se quita esa "máscara social" y vuelve a mostrarse tal cual es en realidad en una conversación con ella misma, en la que realiza su venganza:
"...daré muerte a tres de mis enemigos: al padre, a la hija y a mi marido."
Y también lo hace en su primera conversación con Jasón, en la que le echa todo en cara:
"¿Hacia dónde me volveré ahora? ¿Hacia la casa de mi padre, la que traicioné junto con mi suelo natal cuando te seguí?"
Una vez planeada su venganza, Medea vuelve a utilizar la ambigüedad en su discurso y le pide perdón a Jasón por todo lo que le había dicho, diciéndole ahora que lo comprende:
"¿Por qué estoy fuera de mí y guardo rencor contra los que me aconsejan bien, por qué me pongo como enemiga a los soberanos de ésta tierra y a mi marido, que defienden los intereses más convenientes para nosotros al haberse casado con un miembro de la familia gobernante y al engendrar hermanos para mis hijos?"
Finalmente, habiendo cumplido con su objetivo, Medea nuevamente se vuelve a mostrar tal cual es ante Jasón y se echan la culpa de la muerte de sus hijos:
"Jasón- Pero no los mató al menos mi mano derecha.
Medea- No, pero sí tu insolencia y tu boda celebrada hace poco."
Por su parte, Jasón también provoca una oposición entre la realidad y la apariencia en la obra. En él hay una tensión entre el amor y la conveniencia, entre seguir casado con Medea y conservar su familia o casarse con la hija del rey y obtener una mejor posición en la escala social. Habiendo preferido lo que le convenía a él le da origen al hecho trágico:
"No por causa de una mujer yo me desposé con el hecho real que ahora sustento sino, como afirmé antes, en efecto, porque quería preservarte del peligro y para engendrar descendientes del rango real, hermanos para mis propios hijos salvaguarda de mi properie."
En conclusión podemos afirmar que el hecho de que Jasón abandone a Medea por otra mujer y que además Creonte quiera expulsarla del territorio corintio llevó a un desequilibrio que provocó la oposición realidad-apariencia. Así también como una lucha interior entre la pasión y la razón y una tensión entre el amor y la conveniencia por parte de Jasón.